Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

04.12.2015

EL ESFUERZO

Artículos
EL ESFUERZO

En una conferencia sobre educación, en la cual estuve hace poco tiempo, la conferenciante comentaba su desagrado a la palabra “esfuerzo” a la hora de educar a los niños. Según la ponente, deberíamos eliminarla de nuestro vocabulario cuando pretendamos que los niños aprendan algo, ya que, trae consigo una connotación peyorativa, que provoca en nuestros retoños el efecto contrario a lo que se pretende; que no es otra cosa que, vayan aprendiendo acciones, hábitos, conceptos, etc. Y todo esto, según ella, se debe aprender poco a poco, paso a paso, con la práctica, con la constancia, la dedicación, con el buen hacer…

Y digo yo ¿No es eso esfuerzo? La práctica, la constancia, la dedicación, el interés, el buen hacer… todo ello, ¿no lleva intrínseco, un esfuerzo por nuestra parte?

Cuando pequeños, jóvenes o adultos, queremos realizar, aprender o conseguir algo, nos ponemos manos a la obra, y en ese quehacer, saldrán obstáculos, saldrán inconvenientes, pequeñas trabas, -o no- que deberemos ir sorteando, esquivando o superando. Y todo ello, será porque le habremos dedicado un esfuerzo hasta conseguir alcanzar nuestro propósito.

¿Dónde está la connotación peyorativa de la palabra esfuerzo?

Ahora bien, si queremos retorcernos como un tornillo y buscar la negatividad de la palabra, haciendo una comparación del esfuerzo como algo que pesa, que es una carga, que nos va a suponer una fatiga, un desgaste o algún trauma en la infancia… ¡En fin!

En la misma exposición, aludía a que ella prefería la palabra “motivación”, “ilusión”... Y me vuelvo a preguntar yo ¿Por qué el esfuerzo ha de estar reñido con la ilusión, con la motivación…? Pueden, y es más, deben ir juntos, a la par, porque así, con ilusión uno se motiva más y el esfuerzo que realiza le resulta menos pesado; hay menos desgaste, no lo percibe como una carga… ¿No?

¡Hala ya está!, ya henos solucionado el tema de la carga, el desgaste y la connotación negativa del “esfuerzo. ¡De verdad que…! Esto de hacer un juego con el significado literal y psicológico de las palabras, sí que me parece a mí, que es de ser un poco retorcido.

Vamos a ver… Tendremos que enseñarles a nuestros hijos, y desde bien pequeños, que las cosas no aparecen de la nada. Tendremos que educarles y formarles para que vayan adquiriendo poco a poco una mayor autonomía, destrezas, habilidades… ¿No?

¿Y cómo creéis que los niños van aprendiendo a desvestirse o a vestirse o a colocar sus pertenencias en la mochila? ¿Cómo van aprendiendo a atarse los cordones, o a abrocharse el babi? ¿Cómo aprenden a realizar sus primeros trazos, letras, palabras o frases… A intentar leer los primeros cuentos? ¿Cómo?

Pues con esfuerzo, con dedicación, con la práctica, con la constancia… Y por supuesto, con ilusión, con mucha ilusión, porque cuando lo consiguen, para ellos es un logro, una satisfacción, y no pequeña. ¡¡Enorme!! Ver las caritas que ponen cuando han conseguido colocarse ellos solos la mochila en su espalda. Observar su entusiasmo cuando ellos mismos quedan sorprendidos al oírse pronunciar una frase completa y entender lo que han leído. Darse cuenta de cómo hinchan el pecho de orgullo al ver que, tras varias intentonas, han sido capaces de saltar todo un circuito de vallas…. Eso, eso es la recompensa más grande y más satisfactoria a su ESFUERZO.

¿Dónde está, pues, la carga negativa de la palabra “esfuerzo” o de la acción de “esforzarse”?
El “Esfuerzo”, es una actitud; una buena actitud ante la vida. A mi entender, la palabra implica todo lo contrario a algo peyorativo. Con esfuerzo, hay ilusión, optimismo, ganas de superación, fortaleza para superar dificultades, y por supuesto, con el esfuerzo, hay aprendizajes; muchos aprendizajes.

Yo, queridos amigos, no voy a eliminar la palabra ESFUERZO de mi vocabulario.

 

0 comentarios

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión.